Informe técnico: Cómo detectar el síndrome del edificio enfermo

El síndrome del edificio enfermo es un conjunto de molestias y afecciones que experimentan las personas que habitan o trabajan en espacios cerrados con condiciones ambientales inadecuadas.

Algunos síntomas frecuentes incluyen:

  • Irritación en ojos, nariz y garganta
  • Dolor de cabeza, mareos y náuseas
  • Fatiga persistente
  • Dificultades para respirar
  • Sequedad en la piel o mucosas
  • Erupciones cutáneas
  • Problemas de concentración o irritabilidad

Estos síntomas suelen mejorar al abandonar el edificio, lo que indica que el origen está en el entorno de ese inmueble o espacio.

Más allá de las paredes, el síndrome del edificio enfermo afecta directamente la salud, el bienestar y la productividad de quienes ocupan el inmueble.

La mala calidad del aire interior, sumada a condiciones edilicias deficientes, puede convertirse en un factor de riesgo crónico, especialmente en lugares de trabajo o viviendas con niños, adultos mayores o personas con afecciones respiratorias.

Detectarlo a tiempo permite actuar sobre las causas estructurales y ambientales, evitando que el problema se agrave y genere gastos mayores o conflictos legales.

Este síndrome suele tener un origen multifactorial y puede deberse a una combinación de:

  • La falta de luz natural o el exceso de iluminación artificial.
  • La circulación parcial del aire sin una adecuada renovación.
  • El uso excesivo o en forma inapropiado de los sistemas de calefacción o del aire acondicionado.
  • La presencia de materiales textiles que acumulan polvo, ácaros y hongos en su superficie.
  • La ergonomía inadecuada de los muebles y los equipos de trabajo.
  • La presencia de humedad por fallas o ventilación inadecuada que favorece el crecimiento de hongos.
  • La contaminación química por gases, vapores, aerosoles o partículas procedentes de fuentes internas o externas.
  • La contaminación biológica por virus, bacterias, hongos, ácaros, insectos o roedores.

Estas condiciones se agravan en edificios con mantenimiento deficiente o uso intensivo sin medidas correctivas.

Prevenir el síndrome del edificio enfermo requiere una intervención integral, desde los hábitos de los ocupantes hasta las características técnicas del inmueble. Algunas medidas clave incluyen:

  • Fomentar hábitos saludables entre los ocupantes, por ejemplo de los espacios de trabajo evitando el tabaquismo, el consumo de alcohol, realizando pausas y ejercicios
  • Realizar una evaluación de la calidad del aire interior y de los factores de riesgo.
  • Mejorar la ventilación natural o mecánica, asegurando una adecuada renovación y filtración del aire.
  • Controlar la temperatura y la humedad, evitando los extremos y las variaciones bruscas.
  • Optimizar la iluminación, procurando un equilibrio entre la luz natural y la artificial.
  • Limpiar y desinfectar periódicamente los conductos, los filtros, los humidificadores y los deshumidificadores.
  • Eliminar o reducir las fuentes de contaminación química o biológica, usando productos ecológicos o de baja emisión.
  • Adecuar el mobiliario y los equipos a las necesidades y características de los usuarios, favoreciendo la comodidad y la seguridad.

En InformeTec promovemos hábitos saludables entre los ocupantes de un edificio para lograr un entorno más seguro y cómodo, También realizamos informes técnicos especializados que permiten detectar a tiempo las condiciones que favorecen la aparición del síndrome del edificio enfermo.

Nuestros informes incluyen:

  • Evaluación del estado edilicio y de las instalaciones
  • Diagnóstico de factores de riesgo ambientales
  • Recomendaciones técnicas para solucionar problemas detectados
  • Acciones preventivas para asegurar un entorno saludable

Te ayudamos a transformar tu propiedad en un lugar más seguro, cómodo y saludable, con información clara y profesional. Compartimos un informe técnico realizado en un garage ubicado en CABA, allí podrás observar con más detalle nuestra modalidad de trabajo.

¡Compartí este post! Puede ser útil para otros.
Scroll al inicio